viernes, 9 de septiembre de 2011

Bogotá lanza nueva política contra la discriminación

Bogotá lanzó política antidiscriminación

septiembre 9, 2011 6:40 am
Con la frase ‘Estoy en tu sangre, no discrimines’ la Administración Distrital lanzó una campaña de sensibilización para hacer un llamado a habitantes, residentes y visitantes de la ciudad para que reconozcan y respeten la diversidad cultural, étnica, sexual y de género que hay en Bogotá.
Esta campaña que está exhibida en paraderos públicos, estaciones y portales de TransMilenio, postes, pantallas de buses, taxis y sitios públicos como los CADE y SuperCADE, pretende mandar este mensaje: “ser lesbiana, gay, bisexual, transgenerista, indígena, afrocolombiano, rapero, rockero y demás representaciones culturales o sociales, demuestra la diversidad que existe y se reconoce en el Distrito Capital”. Hace un llamado para no usar formas de discriminación sobre poblaciones, grupos, tribus urbanas debido a sus creencias y diversidad por su orientación sexual y de género.
Estudios genéticos demuestran que los nacidos en Bogotá, fruto del mestizaje, tienen en su sangre algo de negro, algo de indio, es por ello la invitación a no discriminar.
Esta estrategia busca disminuir las prácticas discriminatorias, erradicando, de manera progresiva, los conflictos sociales, agresiones, rechazo y abriendo las puertas a una ciudad de derechos, donde la igualdad prime.
Las piezas comunicativas muestran personas que hacen parte de grupos, tribus o comunidades, como los embera, guambianos, afrocolombianos, raperos, lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas, desplazados, que buscan sensibilizar a los bogotanos y bogotanas, sobre la importancia de la tolerancia y la no discriminación en una sociedad pluralista.
Por esta razón, todos los rostros de la campaña son representantes reales de las diferentes poblaciones en igualdad de oportunidades y sin discriminación alguna, y comunidades que socialmente encuentran barreras a la hora de convivir en igualdad de oportunidades y sin discriminación alguna.
Por eso, si usted va por la calle y de repente se encuentra a un rapero o un indígena esperando transporte en un paradero o aparece en una de las vallas de la ciudad, recuerde que en Bogotá hay espacio para todos, con respeto y tolerancia.
Algunas cifras
La Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría de Planeación adelantó, durante 2010, la línea de base de la política pública y uno de los resultados del estudio indica que el 19.8% de las 1.200 personas encuestadas, señala que lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas son un riesgo para la comunidad, sin embargo el 46.26% de las y los encuestados no ha hablado alguna vez con estas personas.
En relación con la vulneración de derechos a las personas de los sectores LGBT, más del 50% de las 1.213 personas encuestadas expresa haber conocido a alguien que tuvo una muerte violenta debido a su orientación sexual o identidad de género. El 40% de transgeneristas ha experimentado detenciones y el 30% de las detenciones se produjo con uso de violencia.
El 11.91% de las personas entrevistadas no asiste a establecimientos educativos debido a su orientación sexual o identidad de género; y del 30% de personas que expresan haber sido agredidas física y/o psicológicamente en el sistema educativo, 66.37% considera que es debido a su orientación sexual o su identidad de género.

http://www.radiosantafe.com/2011/09/09/bogota-lanzo-politica-antidiscriminacion/

Alto Comisionado de DDHH hace llamado a combatir homolesbotransfobia

http://www.dosmanzanas.com/2011/09/el-comisario-de-derechos-humanos-del-consejo-de-europa-pide-a-los-gobiernos-reformas-para-garantizar-los-derechos-lgtb.html

El pasado martes 6 de septiembre el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, el sueco Thomas Hammarberg, publicó un artículo titulado “Homofobia y Transfobia” en el diario Público, que puedes leer pinchando aquí. Hammarberg hace un repaso de la situación en Europa a este respecto y pide a los Gobiernos medidas para garantizar los derechos LGTB. El Consejo de Europa (no confundir con la Unión Europea) agrupa a la práctica totalidad de los países del continente.
Hammarberg empieza enumerando diversos ataques de grupos violentos contra las marchas del Orgullo LGTB, todas ellas recogidas por dosmanzanas. Recuerda, por ejemplo, el ataque a la marcha del Orgullo de Split (Croacia), el pasado mes de junio, o los graves incidentes ocurridos en 2010 durante las marchas de Belgrado (Serbia) y Vilna (Lituania). Marchas, todas ellas, que precisaron de importante protección policial, un hecho que para Hammarberg resulta muy significativo. “Ha llegado la hora de que los políticos europeos afronten seriamente el fenómeno de la homofobia y de la transfobia y sus causas”, expresa. “El primer paso consiste en reconocer la gravedad del problema y la necesidad de emprender una acción sistemática que promueva la concienciación democrática en todos los niveles sociales. Después, se necesita hacer frente de manera urgente a todas las tendencias discriminatorias contra este colectivo”, añade.
Hammarberg hace luego alusión al informe recientemente presentado por su departamento sobre la homofobia y la transfobia en los estados miembros del Consejo de Europa, al que también hemos hecho alusión. “En él, se enumeran una serie de obstáculos para la plena realización de sus derechos humanos universales. Se observa, por ejemplo, que el acoso homofóbico y transfóbico en el lugar de trabajo y el bullying hacia las personas LGBT en las escuelas son comunes en prácticamente todos los estados miembros. En cinco países europeos se obstaculiza o se impide la inscripción oficial de organizaciones LGBT y se han identificado intentos de criminalizar la denominada ‘propaganda o apología de la homosexualidad’ en tres estados. Ha habido escasa respuesta a los estudios e informes nacionales que reflejan que un número desproporcionado de jóvenes LGBT no ven otra salida que el suicidio (…) Muy pocos países reconocen la violencia homofóbica o transfóbica en su legislación sobre los llamados delitos de odio”, refiere.
Especial mención merece en su artículo la situación de las personas transgénero, que en 29 estados se enfrentan a la obligación legal de someterse a cirugía de reasignación de sexo para ver su género reconocido legalmente. En unos 15 estados se exige incluso que la persona transgénero esté soltera para obtener ese reconocimiento, lo que implica el divorcio obligatorio si está casada. Conviene recordar que Hammarberg se ha unido recientemente a las voces que reclaman la despatologización de la transexualidad por los organismos médicos internacionales.
“Los gobiernos tienen que emprender reformas legislativas y promover cambios sociales para que las personas LGBT puedan disfrutar plenamente de sus derechos humanos universalmente reconocidos. Es necesaria la supervisión nacional e internacional, incluso por parte de los organismos que velan por la igualdad y por las oficinas del Defensor del Pueblo, para poder medir los avances. El cambio sólo es posible si los países europeos muestran una genuina voluntad política para abordar este problema, y mayor determinación de la que han mostrado hasta ahora”, concluye…

María Rachid y el proyecto de Ley de Identidad de Género

http://www.sanmartinenlinea.com.ar/san-martin/sociedad/3844-maria-rachid-apoya-proyecto-a-favor-de-la-identidad-de-genero

María Rachid apoya proyecto a favor de la Identidad de Género

Correo Imprimir PDF
María Rachid, reciente legisladora electa por la Ciudad de Buenos Aires por la lista Filmus – Tomada – Cabandié, y exvicepresidenta del INADI, envió al Concejo Deliberante de Gral. San Martín una carta en la que envía su adhesión al expediente 250-P-2011, que trata la Comisión de Cultura de la comuna sanmartinense.
La legisladora, quien también fuera la presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) durante la campaña que consiguió sancionar la ley de Matrimonio Igualitario el año pasado, el 31 de agosto se comunicó con la presidenta de la Comisión, la concejal Olga Centurión, en relación al expediente 250-P-2011.
El proyecto apunta a que los ciudadanos travestis y transexuales sean llamados y atendidos por su nombre y género de elección en los hospitales municipales y centros de salud de Gral. San Martín. Esto es que aquellas personas que han nacido con un sexo que no es el que sienten, puedan ser tratados por cómo se reconocen, se saben y por cómo su círculo social los trata, y no por lo que el documento nacional de identidad pretende expresar de ellos.
En ese sentido, expresó que “es importante considerar con particular celeridad las necesidades de los grupos cuyos derechos han sido y son continuamente vulnerados, como los de la comunidad trans”. “La reforma de las normas vigentes es necesaria para asegurar el derecho a identificarse según el género propio de las personas, garantizando la autonomía, la igualdad, la no discriminación y, especialmente, mejorando la calidad de vida y salud de las personas trans”, añadió.
Cabe destacar que el colectivo trans, esto es travestis, transexuales y transgéneros, es uno de los grupos que más sufre la estigmatización y la transmisión del VIH-SIDA. El 79% de la población trans recurre como único a la prostitución como único medio de subsistencia, dado que la inserción en el mercado laboral se dificulta al no tener un DNI que se corresponda con su identidad de género. A su vez, el 69% de ellas muere antes de los 41 años, y más de la mitad de ese porcentaje lo hace antes de los 31.
“Confío en que General San Martín estará a la altura de estos tiempos, aprobando con inmediatez esta ordenanza [por el expediente 250-P-2011]”, agregó Rachid, al finalizar carta, la cual también tuvo difusión entre los Facebook y Twitter oficiales de la FALGBT, el actual presidente de la misma, Esteban Paulón, y la presidenta de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTTA), Marcela Romero, vecina del barrio de Villa Maipú y mujer del año 2010 electa por el Congreso de la Nación Argentina.

 

Facultad de Derecho Universidad de Comahue respeta identidad de género

http://www.8300.com.ar/2011/09/01/la-fadecs-reconoce-el-derecho-a-la-identidad-de-genero-de-estudiantes/



A través de una resolución, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales dispuso reconocer la libertad de sus estudiantes a su identidad de género. Fue a partir de un petitorio presentado por Francisco, un estudiante de la carrera de abogacía. A su sólo requerimiento, los y las estudiantes trans deberán usar su nombre elegido para ser citados, llamados o para realizar cualquier gestión administrativa interna en el ámbito de la Fadecs.
Se trata de una resolución que servirá de punta de lanza para que el Consejo Superior -el máximo órgano de gobierno de la Universidad Nacional del Comahue- adopte una medida similar. La resolución firmada ayer por el decano de la Fadecs, Omar Jurgeit, establece que esa unidad académica respetará la identidad de género asumida por el estudiante Francisco, “y de todas aquellas personas transexuales que utilicen un nombre distinto al consignado en su documento de identidad”.
Determina que “a su sólo requerimiento, el nombre adoptado deberá ser utilizado para la citación, llamado y cualquier otra gestión administrativa interna efectuada por ante las oficinas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.”
El pasado 18 de agosto, el estudiante Francisco Agustín Sfeir Vázquez de la Fadecs y Axel Dietrich Elbert de Ingeniería, pidieron a sendas unidades académicas que reconocieran su identidad de género adoptada por propia voluntad, “y no por el que se les ha sido asignado al momento del nacimiento y que consta en la documentación jurídico-administrativa proveniente de los organismos estatales”.
Su objetivo era eliminar algunas de las prácticas institucionales que resultan discriminatorias por afectar la identidad de género de las personas transgénero en general, según explicó su abogada, Angélica Acosta.
La Fadecs respondió ayer con esta resolución del decano Jurgeit que ahora deberá ser refrendada por el Consejo Directivo. Pero además, en la misma norma se le pidió al Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue que autorice a Administración Académica de esta Facultad “a registrar la totalidad de la actividad académica del alumno mediante un sistema que combine las iniciales del nombre obrante en el DNI, el apellido completo, datos de nacimiento, acompañado del nombre elegido por razón de su identidad de género a requerimiento del interesado o interesada”.

http://fadeweb.uncoma.edu.ar/cd/Resolucion-331.pdf

Entrevista a Tamara Adrián

http://diversialetras.wordpress.com/2011/09/06/entrevista-a-tamra-adrian/




Por Willy Diversia – Corresponsable barranquilla

La comunidad Trans (Transformistas, travestis, transgéneros, transexuales) son tal vez el eslabón más débil en la cadena de lucha por el reconocimiento de la igualdad de derechos a nivel mundial. Es preocupante sobretodo la difícil accesibilidad que tienen estos y estas a los derechos integrales de educación y trabajo. Al parecer, el tener una identidad de género alternativa, y expresarla, es unas condenas fortuitas a un estilo y expresión de vida indignas para cualquier persona.
Sin embargo, en medio de la injusticia y transgresiones diarias cada día conocemos casos alentadores, de personas que a pesar de la fuerte oposición y numerosísimos obstáculos que se han presentado en sus vidas, han logrado anteponer sus capacidades y demostrar que las identidad de género es un factor que no impide el desarrollo personal y profesional. Mujeres como Brigitte Baptiste, directora del Instituto Alexander Von Humboldt en Colombia y Carla Antonelli diputada en la asamblea de Madrid en España, han demostrado que si se puede, y sobretodo que el sector trans tiene muchísimo que aportar a la sociedad.
Sin desmeritar los casos anteriormente mencionados, creo que es aun mas loable la labor de personas que han logrado posicionarse profesionalmente por encima de los perjuicios que pueda evocar la  expresión de su identidad de género, en países donde el reconocimiento de derechos a la comunidad LGBT es inferior, por no decir que nulo. Y es precisamente uno de estos casos el que quiero destacar hoy
Tamara Adrian es una abogada transexual que aparte de destacarse por su fuerte activismo en su país natal, Venezuela, es una respetada autoridad en el mundo de la jurisprudencia. No solo es doctora en derecho de la universidad de parís, además es profesora de una importante institución de educación superior ( y católica por cierto) y en el año 2010 estuvo postulada a una magistratura de la Sala Constitucional de la Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela.
En una coyuntura tan importante como las que está protagonizando el sector LGBT a nivel internacional, quise conversar con Támara quien amablemente y a pesar de sus múltiples ocupaciones aparto un tiempo para responder a la siguiente entrevista:
  • Uno podría tener la sensación  que al estar una mujer transexual postulada para una magistratura de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, en dicho país hay unos progresos significativos en cuanto al reconocimiento de las diversas identidades de género.  Pero ¿en realidad es así?
Desgraciadamente Venezuela se encuentra en uno de los últimos lugares en América Latina en cuanto a avances relativos a derechos de la población LGBT. Podemos decir que nada ha cambiado desde finales de los años noventa hasta la fecha, salvo por dos detalles que mencionaré. En 1998 se dictó el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo que estableció la no discriminación por orientación sexual (no identidad de género), pero este ha sido un texto que NUNCA se ha aplicado en ninguna decisión judicial, debido al temor de hacer denuncias y a la desconfianza en el sistema judicial. Desde ese momento no ocurrió nada hasta febrero 2008, cuando el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional señaló que discriminar a una persona por su orientación sexual (no identidad de género) estaba prohibido por el artículo 21 constitucional que establece una enumeración ejemplificativa y no cerrada de las causas de discriminación. Pero al mismo tiempo decidió que esta protección contra la discriminación era individual pero no en el ámbito de las relaciones de pareja. En noviembre 2010 logramos finalmente que el reglamento de policía nacional estableciese la no discriminación por orientación sexual e identidad de género. Y en diciembre 2010 se estableció esta causal de no discriminación en la Ley Orgánica del Poder Popular. Pero en la práctica no se ha logrado ningún avance significativo: ni en políticas públicas (prácticamente inexistentes); ni en investigación de crímenes de odio; ni en derechos de pareja (ninguno); ni en reconocimiento de la identidad de las personas transexuales (el TSJ guarda silencio sobre mi solicitud desde mayo de 2004); ni siquiera en cuanto al cambio de nombre simple.
Entonces, es un simple efecto de una labor individual de algunas personas que nos hemos dedicado a lograr la visibilidad a toda costa; y de algunos grupos de activistas que nos acompañan en esta tarea.
-          ¿Qué progresos ha hecho la legislación venezolana a favor del sector trans?
Como dije antes: ninguno. No se reconoce el cambio de nombre y mucho menos el cambio de nombre y sexo de las personas transexuales.
-          Cuando analizamos los distintos informes que ilustran los avances en materia de derechos para la comunidad LGBT alrededor del mundo, el primer lugar siempre lo ocupan el matrimonio, la adopción, el reconocimiento de los derechos patrimoniales entre parejas, etc. Pero poco se mencionan los avances en cuanto al reconocimiento de las identidades sexuales y de género.  ¿Qué está indicando esto? ¿Una endo discriminación dentro del activismo?
Es posible que haya una endo discriminación en ciertos grupos gays y lésbicos. Pero además, es producto de la mayor vulnerabilidad de los grupos de personas trans, que en general forman parte de la población más excluida de cualquier derecho en todas partes del mundo. Y eso repercute en la educación y su capacidad de organización. Afortunadamente viene cambiando, sólo en cuanto a la organización; no en cuanto a las causas de exclusión. La población trans se encuentra en una posición similar a la de un inmigrante sin papeles en su propio país, agravada por el estigma.
¿Cuál es su visión del activismo trans en Latinoamérica? ¿hay una incidencia fuerte al respecto?
Ha venido evolucionando con la organización y sobre todo el empoderamiento derivado del financiamiento de algunos planes de superación. Estamos trabajando en diferentes frentes, pero el gran inconveniente es que siendo una población altamente vulnerable, excluida y marginada, que ni siquiera se concibe como persona digna de derechos iguales, y muchas veces sólo tiene interés en sobrevivir el día a día, pero no en organizarse para lograr una superación a mediano plazo: simplemente porque no se concibe como titular de derechos, y porque su expectativa de vida raramente supera los 35 años. Hay que cambiar las políticas públicas.
-          No podemos negar que en el sector LGBT existe una fuerte endo discriminación entre cada una de estas letras e inclusive dentro de cada una de ellas. Particularmente como transexual lesbiana ¿se ha sentido discriminada dentro del mismo sector?
Creo que la lucha contra la discriminación empieza por el respeto de cada uno de los factores. Y hay que luchar por esa inclusión.
-          ¿Qué podemos esperar próximamente de Tamara Adrian la activista?
Soy actualmente candidata nacional a elecciones abiertas del partido Voluntad Popular, para formar parte del Equipo Nacional de Activistas (ENA), equivalente a la directiva nacional. Todas las personas inscritas en el padrón electoral podrán votar el 10 de julio. También estoy organizando en ese partido el movimiento PRO Inclusión, que busca ser la voz de todas las minorías para que el lema del partido: “todos los derechos para todas las personas” sea una realidad “en la ley y en los hechos”: Comenzaremos a trabajar con personas con discapacidad, personas con condición de salud crónica, mujeres sobrevivientes de violencia, adultos mayores y grupos LGBT.