miércoles, 30 de marzo de 2011

Mientras Argentina permite cambio libre de nombre y sexo, en Venezuela se aferran a fundamentalismos religiosos del Vaticano en el CNE

Autorizan Cambio de Nombre y Sexo Registral

martes, 29 de marzo de 2011

Coalición de parlamentarios brasileros para defender matrimonio igualitario crea conmoción en fundamentalistas

Legisladores brasileños crean un frente para promover las bodas igualitarias

Martes, 29 de marzo de 2011 a las 16:10 
BRASILIA (EFE) — Un grupo de 171 diputados y senadores brasileños —militantes de varios partidos políticos— anunció este martes la creación de un frente parlamentario que busca promover la aprobación de los matrimonios igualitarios que incluyan a personas del mismo sexo en el país.
El Frente Parlamentario para la Comunidad LGTB (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) fue impulsado por la senadora Marta Suplicy y el diputado Jean Wyllys, quienes encabezaron el acto de presentación en Brasilia, la capital de la nación.
El Congreso brasileño está conformado por dos cámaras, una de Senadores y otra de Diputados. La primera está integrada por 81 senadores y la segunda por hasta 513 diputados, cuyo número varía de acuerdo con el crecimiento poblacional y la distribución de los habitantes.
Además de la promoción de los matrimonios entre personas en situación de igualdad ante la ley (es decir, eliminando la exigencia de disparidad de sexos), el frente tiene la finalidad de fomentar la igualdad de derechos y denunciar toda forma de discriminación. Wyllys advirtió que ha recibido amenazas por sus actividades.
El grupo busca que Brasil sea el segundo país de América Latina en permitir las bodas igualitarias. Argentina las aprobó a nivel nacional en julio pasado y la Ciudad de México, capital mexicana, las realiza desde marzo. Uruguay y Colombia reconocen las uniones civiles igualitarias, es decir, que la ley no exige discrepancia de sexo.
Uno de los asistentes a la presentación del frente fue el español Pedro Zerolo, secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con Organizaciones Civiles del gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE), quien fue invitado por su promoción de leyes a favor de la igualdad de derechos.

Zerolo aplaudió la iniciativa y llamó a los brasileños a “hacer posible lo que parece imposible” y dar “plena, verdadera y total ciudadanía” a la comunidad LGTB.
“Argentina, México y Uruguay ya están en ese camino y ahora falta Brasil, que es un país fundamental en América Latina y en el mundo”, dijo.
Mientras tanto, este mismo día, en Venezuela, la Asamblea Nacional decidió (en segunda discusión) eliminar de las propuestas legislativas que pasarán a trámite, todas las que directa o indirectamente tienen que ver con la mujer, el género, la igualdad y los derechos para la comunidad LGBT.
Tamara Adrián opina que esta actitud, avalada por la mayoría que se dice de izquierda, contradice todos los dichos de igualdad con los que se llenan la boca de manera rimbombante, y les recordó que quienes se dicen de izquierda y actúan como las más recalcitrantes derechas, no son de izquierda, sino hipócritas.

Una agenda legislativa sin espacio para el género

Una de las noticias más "desapercibidas" ha sido que la Agenda Legislativa aprobada por la Asamblea Nacional para el año 2011 NO TIENE NINGUNA LEY que se refiera a las mujeres ni a la diversidad sexual. Si a esto aunamos la supresión de la Subcomisión de la Mujer, observamos la poca o ninguna disposición a enfrentar los urgentes problemas de inclusión de la mujer y de la diversidad sexual en la sociedad venezolana.

Debemos denunciar una política REGRESIVA de derechos, particuarmente en el área de los derechos políticos: La Ley Orgánica de Participación Política elminó las cuotas para la mujer, produciendo una asamblea mucho más MACHA que la que existía hasta 2010. Pero peor es el silencio cómplice de algunas amigas feministas que, por sus nexos con el poder político, anteponen esos intereses a los feministas.

La ausencia de políticas públicas claras en el área de la mujer, aunada a una forma regresiva de ejercicio del poder por parte del Ministerio que debería protegerla, debe ser denunciada.

En los consejos comunales las mujeres son mayoría, pero NO administran los recursos ni determinan la agenda: el machismo sigue matando, en este caso ideas e ilusiones de mejorar.

Si vamos al tema de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, trangénero e intersex, no podemos sino decir una palabra: PENA. Da PENA que Venezuela esté de última en la región: una supuesta revolución que se comporta como las más recalcitrantes derechas. No hay sino que comparar la actuación de los senados dominados por las derechas y la Asamblea Nacional (la actual y la anterior) para que la palabra PENA tal vez se convierta en RABIA y en HIPOCRESÍA.

Pensar las masculinidades y la construcción de lo masculino para poder vencer la violencia de género

Seminario
EL REVÉS DE LA MASCULINIDAD
Por Antonio Pignatiello
Un padecer de la masculinidad está presente en la vida de mujeres y hombres. Depresiones encubiertas, enfermedades cardiovasculares, adicción al trabajo, el alcohol u otras drogas son algunas de sus expresiones en los varones. Realidades sociales, familiares e institucionales, así como las que abordamos en el trabajo clínico nos muestran malestares y consecuencias de un hacerse hombre bajo el dominio de imperativos culturales que legitiman y naturalizan la violencia como elemento que define la masculinidad.
Como agresores la mayoría de las veces, otras también como víctimas, los varones son protagonistas de graves problemas sociales y de salud pública regidos por la violencia. Tenemos así la que ejercen contra mujeres, niños y niñas, la que se presenta en el ámbito laboral o escolar, la violencia delincuencial y carcelaria, y aquella que se ejerce contra hombres que difieren de los estereotipos viriles. No podemos dejar de mencionar la exposición de los hombres a situaciones de riesgo y los suicidios como expresiones autodestructivas del ejercicio de la violencia.
Frente a tales realidades es indispensable una aproximación que ponga en evidencia la manera en que la violencia y el ejercicio del poder se han hecho parte de la construcción de la masculinidad dentro de un modelo cultural hegemónico. Podemos constatar que esta dimensión suele ser soslayada en gran parte de los discursos y acciones que se emprenden; tal soslayo responde a ideologías que impiden asociar lo masculino con algo que no anda bien, un malestar o una queja.
Sin embargo, no es suficiente concebir las relaciones entre masculinidad y violencia sólo como la realización de un modelo cultural, es preciso considerar las estructuras y procesos subjetivos implicados. Proponemos problematizar lo masculino que usualmente es tomado como lo que está a la vista, tiene un color definido, es lineal, unívoco y simple en su esencia; no hay un universal masculino del que los varones serían los representantes. Problematizar la construcción subjetiva de lo masculino, tanto para los hombres como para las mujeres, desde lo que encubre, sus discontinuidades y ambigüedades, su complejidad y sus carencias como formulación acerca del ser.
Desde esta perspectiva, ponemos en entredicho la pretendida naturalidad de una supuesta esencia masculina para hacer ostensibles las brechas entre las realidades subjetivas y los estereotipos culturales, las cuales se traducen en tensión, desencuentro, conflicto, vacío existencial y patología. Abordamos el revés de la masculinidad, entendido como su reverso y también como su fracaso.
Escuchar la realidad del sujeto nos da la oportunidad de acceder al malestar acallado para abrir vías de cambio subjetivo y social que desliguen la masculinidad del ejercicio de la violencia y el poder, creando nuevos modos de vida y formas de relación.
Librería LIBERARTE, Centro Comercial Los Chaguaramos, Planta Principal Local 16. Calle Edison, Los Chaguaramos
Inicio: Miércoles 30 de Marzo de 2011. Duración: 11 sesiones.
Frecuencia semanal los miércoles de 7:00 a 8:30 pm.
Costo de la inscripción: Bs 500 (facilidades de pago).
Información e inscripciones por los teléfonos 0212 6629169, 0416 3040929 y 0414 2831894
(Fotografía: De Sica, 1948 Ladri di biciclette)

lunes, 28 de marzo de 2011

Curas que matan. Adhesión a la campaña IDAHO 2011

CAMPAÑA “CURAS QUE MATAN”




Una vida sin discriminación es un derecho
Resumen del Manifiesto internacional
EL 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia, ya que
en el año 1990, en un echo histórico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aceptó oficialmente
la homosexualidad como una variación natural de la sexualidad humana.
Desde entonces, la comunidad científica internacional se opone a todos los enfoques que consideran la
homosexualidad como una enfermedad que debe ser "curada".
El consenso médico y político también viene creciendo en todo el mundo, en el sentido de adoptar el
mismo enfoque hacia la transexualidad.
Oponiéndose a esto, algunas voces conservadoras todavía predican y promueven la llamada "terapia
reparativa", a menudo con el apoyo de corrientes religiosas y, a veces, incluso por instituciones
públicas.
Estos "tratamientos" no sólo son ineficaces, sino que refuerzan los sentimientos de culpa y baja
autoestima, aumentan el sufrimiento psicológico y, en algunos casos extremos, llevan a las personas
al suicidio.
Por otra parte, al difundir la homofobia, lesbofobia y transfobia, incitan a la discriminación, atentados
y asesinatos.
La gran campaña regional de América Latina y el Caribe "CURAS QUE MATAN" se opone a
cualquier terapia que pretenda "curar" la homosexualidad y la transexualidad.
DEMANDAMOS que los gobiernos observen el principio de la laicidad de los Estados
latinoamericanos y caribeños y tomen medidas concretas para combatir las prácticas “reparativas” de
la homosexualidad y transexualidad, incluyéndose la interrupción de cualquier financiamiento público
a instituciones o individuos que no estén claramente distanciados de esas prácticas.
DEMANDAMOS que las instituciones nacionales o locales de salud pública retiren de los sistemas de
salud público y privado a las personas que practiquen o promuevan prácticas “reparativas” de la
homosexualidad y transexualidad.
INSTAMOS a que donantes privados y financieras incluyan como criterio en la aprobación de
solicitudes de apoyo, el rechazo al discurso de terapias “reparativas” que atentan contra los derechos
humanos.
SOLICITAMOS que las autoridades religiosas condenen firmemente el uso de discursos que
proponen y/o impulsen procesos de “reparación” de la homosexualidad y transexualidad, y que
promuevan la aceptación de la diversidad sexual y de géneros como variables de la naturaleza
humana.

Denuncian ante ONU discriminación en Venezuela por orientación sexual e identidad de género

| Examen periódico universal
Denuncian en la ONU discriminación a minorías sexuales
Diverlex reveló que ataques a gays y lesbianas no son sancionados
Exigen a la AN legislar para proteger a los gays (Archivo)
JUAN FRANCISCO ALONSO |  EL UNIVERSAL
lunes 28 de marzo de 2011  12:00 AM
La Constitución prohibe cualquier tipo de discriminación en Venezuela. Sin embargo, la realidad parece dar la razón a aquel refrán que dice que del dicho al hecho hay un largo trecho, pues en el país en el hay colectivos como el de los transgéneros que ni siquiera tienen garantizado su derecho a la identidad. 

La denuncia la formuló Diverlex en el informe que la semana pasada envió a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el Consejo de Derechos Humanos del organismo, en el marco del Examen Periódico Universal, evaluación a la que será sometida al país en materia de garantías fundamentales en octubre próximo. 

La agrupación, dirigida por Támara Adrián, mujer transexual reasignada genitalmente, denunció que en Venezuela "no existen mecanismos que permitan el cambio de nombre y sexo de las personas transexuales y transgénero", a los que no dudó en calificar como "inmigrantes sin papeles en su propio país". 

Tras informar que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ni siquiera ha admitido la acción que Adrián interpuso en 2004 para conseguir que se le reconozca el cambio de identidad, Diverlex expuso que esta situación obliga a los miembros de este colectivo a ser objeto de situaciones de "cuasi esclavitud, tráfico de personas y prostitución". 

Por último, denunció que los ataques contra gays y lesbianas son invisibilizados, pues "no existe tipificación para los crímenes de odio" y pidió legislar en la materia.

viernes, 25 de marzo de 2011

EPU de Venezuela en ONU. Informe de DIVERLEX Diversidad e Igualdad a Través de la Ley

EPU de Venezuela en ONU. Informe de DIVERLEX Diversidad e Igualdad a Través de la Ley

Historico apoyo a declaración de la ONU que condena la violencia contra las personas LGTB

UNHRC

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha presentado este martes una declaración, firmada por 85 países, en la que exhortan a la comunidad internacional a poner fin a las violaciones de los derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género.
La declaración, que se presenta en el marco de la sesión anual del Consejo reunida hasta el 25 de marzo, expresa la preocupación de los firmantes “ante la persistencia de elementos que atestiguan, en cada región, actos de violencia y violaciones de los derechos humanos, fundados en la orientación sexual y la identidad de género [...], incluyendo muertes, violaciones y torturas“.
Desde el ministerio de Asuntos Exteriores británico, Jeremy Browne declaró estar “encantado de que esta declaración haya atraído un apoyo tan generalizado [...] Más de 80 países han firmado esta declaración, el mayor número de firmantes hasta ahora para una resolución de la ONU sobre temas LGTB“.
Comparada con la Declaración Conjunta similar del Consejo de Derechos Humanos sobre este tema de 2006 (en nombre de 54 Estados) y a la Declaración de la Asamblea General de la ONU de 2008 (en nombre de 66 Estados, y que presento Argentina en Nueva York), esta Declaración reconoce por primera vez los desarrollos positivos del reconocimiento de derechos humanos LGBTI en cada región del mundo. También establece como un principio que “nadie debe enfrentarse a la estigmatización, violencia y abuso por ninguna razón, y que al manejar asuntos sensibles, el Consejo debe guiarse por los principios de universalidad y no discriminación. Esto fue promovido por la histórica Declaración de la Asamblea General de la ONU de 2008 presentada por Argentina, precedente, que por primera vez incluyó orientación sexual e identidad de género en la interpretación de la ONU de la Declaración Universal de Derechos Humanos, al reafirmar el principio de derecho internacional de no discriminación, requiriendo que los derechos humanos aplican igualmente a cada ser humano.
La Declaración Conjunta apoya lo que los organismos de derechos humanos de la ONU han expresado una y otra vez: que ninguna persona debería padecer violaciones a sus derechos por causa de su orientación sexual e identidad de género. Desde aquél pronunciamiento histórico, de 1994, en el Comité de Derechos Humanos de la ONU, en el que se afirmó que la orientación sexual es un punto protegido en contra de la discriminación, los expertos de las Naciones Unidas han actuado en repetidas ocasiones contra los abusos (entre otros, asesinatos, tortura, violaciones sexuales, violencia, desapariciones y discriminación en muchas áreas de la vida) que eligen como blanco a las personas LGBT. Los órganos de los tratados de la ONU han hecho llamados a los Estados para que se ponga fin a la discriminación en las leyes y políticas. El Comité de Derechos Humanos está encargado de vigilar que los Estados Partes cumplan con el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
Para la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), “es un signo muy prometedor la cantidad de firmas en una declaración como esta, que se acerca a la mayoría de los miembros de la ONU, ya que reconoce la mayor sensibilidad de los gobiernos nacionales y el trabajo en el ámbito internacional, regional y local de activistas de los derechos humanos LGBTI de todo el mundo”, expresaron en un comunicado difundido hoy.
Cesar Cigliutti, Presidente de la CHA manifestó que “es una excelente noticia para los derechos humanos, y una clara afirmación de que los Estados deben respetar y garantizar los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans e intersex en cada rincón del mundo. Es responsabilidad de los Estados poner fin a años de injusticia y vergüenza, reafirmando la ciudadanía plena. La CHA ha trabajado desde sus comienzos en el ámbito internacional y ha estado presente en las Naciones Unidas trabajando por la no discriminación por orientación sexual e identidad de género en nuestro país y en el resto del mundo. Es también un orgullo que Argentina haya cambiado su política internacional en el tema de la homo,lesbo, transfobia y que tenga, en estos momentos una voz clara y fuerte en la defensa de los derechos de nuestra comunidad”.
Por su parte, Pedro Paradiso Sottile, Coordinador del Area Jurídica de la CHA y Secretario Regional Gay de ILGA para America Latina y Caribe, indicó  que “estamos orgullosos, porque es un momento histórico, nuestras voces se escuchan y reconocen logrando un consenso internacional sin precedentes, donde se afirma la universalidad de los derechos humanos y se reconoce que debe darse fin a las violaciones de derechos y toda forma de discriminación basada en la orientación sexual e identidad de genero de las personas”.
Los Estados signatarios de la declaración conjunta presentada ante el Consejo de Derechos Humanos son: Albania, Andorra, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Bosnia-Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, República Centroafricana, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Chipre, República Checa, Dinamarca, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estonia, Fiyi, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Guatemala, Honduras, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Islas Marshall, México, Micronesia, Mónaco, Mongolia, Montenegro, Nauru, Nepal, Países Bajos, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Palaos, Panamá, Paraguay, Polonia, Portugal, Rumania, Ruanda, Samoa, San Marino, Serbia, Seychelles, Sierra Leona, Eslovaquia, Eslovenia, Sudáfrica, España, Suecia, Suiza, Tailandia, Timor Oriental, Tuvalu, Ucrania, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Estados Unidos, Uruguay, Vanuatu, Venezuela, y la Antigua República Yugoslava de Macedonia.
Además de que más países han firmado la declaración conjunta, 85 este año comparado con 66 en 2008 y 54 en 2006, también hay más países del Sur que firman, incluyendo países de regiones donde estos asuntos todavía son altamente sensibles como África, Asia y el Caribe. Entre los nuevos firmantes de la declaración se encuentran países como: Dominica, Honduras, República Centroafricana, Ruanda, Sierra Leona y Seychelles



FRANCIA PUBLICITA OFICIALMENTE SU APOYO A ESTA RESOLUCIÓN

http://www.diplomatie.gouv.fr/en/france-priorities_1/human-rights_1101/sexual-orientation-and-gender-identity_7351/human-rights-violations-on-the-grounds-of-sexual-orientation-and-gender-identity-22.03.11_15275.html

Human Rights Council - Declaration calling for an end to violence and human rights violations on the grounds of sexual orientation and gender identity (March 22, 2011)

France welcomes the declaration delivered today, on the occasion of the 16th session of the Human Rights Council in Geneva, with the support of 83 States, calling for all States to put an end to human rights violations on the grounds of sexual orientation and gender identity, as well as violence against lesbian, gay, bisexual and transgender (LGBT) people.
As homosexuality remains a crime in just under 80 States - and is punishable by death in seven of them - this declaration also calls on States to take all measures necessary to remove these criminal penalties. Having been prepared for several months by a transregional group of States, including France, this text has received a great deal of support from all continents, showing the universality of this cause.
Following the 2006 declaration by the Human Rights Council, supported by 54 States, and the declaration presented in 2008 to the United Nations General Assembly, instigated by France and the Netherlands and supported by 68 States, the success of this new initiative shows that constant progress is being made on this issue within the United Nations and among States.
As LGBT people are still far too often the victims of intimidation, acts of violence or arbitrary arrests, France will continue to call for the universal decriminalisation of homosexuality, protect human rights defenders engaged in these issues, support action by civil society and ensure that the United Nations remains seized of the matter.
This commitment is demonstrated through concrete action, as is clear from the existence of the support fund of €210,000 established by France in 2010, with the support of the Netherlands and Norway, to assist the initiatives of NGOs involved in the fight against human rights violations on the grounds of sexual orientation and gender identity in countries where the needs are greatest.


LA NOTICIA CREA REVUELO EN EL ÁREA JURÍDICA INTERNACIONAL

http://www.trust.org/trustlaw/news/un-human-rights-council-a-stunning-development-against-violence

UN Human Rights Council: A stunning development against violence

23 Mar 2011 22:50
Source: Content partner // AWID


U.S. Secretary of State Hillary Clinton addresses the high level segment of the 16th session of the Human Rights Council at the United Nations European headquarters in Geneva, February 28, 2011. REUTERS/Valentin Flauraud
(March 22, 2011) In a stunning development for the principles of the Universal Declaration of Human Rights, at the United Nations Human Rights Council (UNHRC) in Geneva, today, Colombia delivered a Joint Statement during General Debate (Agenda Item 8 – Follow-up and implementation of the Vienna Declaration and Program of Action) that called on States to end violence, criminal sanctions and related human rights violations based on sexual orientation and gender identity, and urged the Human Rights Council to address these important human rights issues. The statement was delivered on behalf of a broad grouping of 85 States from all regions of the world.
Today’s statement enjoyed the support of the largest group of countries to-date, on the topic of sexual orientation, gender identity and human rights. It builds on a similar statement delivered by Norway at the Human Rights Council in 2006 (on behalf of 54 States), and a joint statement delivered by Argentina at the General Assembly in 2008 (on behalf of 66 States). It is clear that every time these issues are addressed there is measurable increase in state support.
During the same general debate, an intervention delivered by Nigeria on behalf of the African Group, still reaffirmed the critical point that “laws that criminalize sexual orientation should be expunged”. Other UN Member States and entities, for example, the Russian Federation and the Holy See, also spoke out against violence and discrimination on the basis of sexual orientation. South Africa, a signatory to the State joint statement, emphasized in a separate intervention, that sexual orientation is not a new issue for that country, and called for an inter-governmental process to ensure open dialogue on the issue.
Earlier in this 16th session of the Human Rights Council, the UN High Commissioner for Human Rights, Navanethem Pillay, had stated to the Council:[1]
“We are not trying to create new or special rights. We are simply trying to address the challenges that prevent millions of people from enjoying the same human rights as their fellow human beings just because they happen to be lesbian, gay, bisexual or transgender.”
A powerful civil society statement was delivered on behalf of 119 organizations from over 60 countries welcoming the Joint Statement. Civil society also encouraged future dialogue within the Council, with the support of those States which did not yet feel able to join the statement, but which share the concern of the international community at these systemic human rights abuses. They also reiterated that the Council cannot refuse to address or discuss human rights violations against any individuals.
A group of 19 National Human Rights Institutions, including those from Korea, Senegal and South Africa, also delivered a strong statement on the importance of condemning human rights abuses based on sexual orientation and gender identity. These institutions are important for addressing the human rights violations – including investigating complaints, reviewing laws and policies, holding national inquiries and public education – to better protect and promote the rights of LGBTI people.
The Joint Statement supports what UN human rights bodies have repeatedly expressed: that no one should face rights violations because of their sexual orientation and gender identity. Since the UN Human Rights Committee’s landmark decision in 1994, affirming that sexual orientation is a protected ground against discrimination, United Nations experts have repeatedly acted against abuses that target LGBT people, including killings, torture, rape, violence, disappearances, and discrimination in many areas of life. UN treaty bodies have called on states to end discrimination in law and policy. The Human Rights Committee monitors State Parties’ compliance with the International Covenant on Civil and Political Rights.
Signatories to the Human Rights Council joint statement include: Albania, Andorra, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Belgium, Bolivia, Bosnia-Herzegovina, Brazil, Bulgaria, Canada, Central African Republic, Chile, Colombia, Costa Rica, Croatia, Cuba, Cyprus, Czech Republic, Denmark, Dominica, Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, Estonia, Fiji, Finland, France, Georgia, Germany, Greece, Guatemala, Honduras, Hungary, Iceland, Ireland, Israel, Italy, Japan, Latvia, Liechtenstein, Lithuania, Luxembourg, Malta, Marshall Islands, Mexico, Micronesia, Monaco, Mongolia, Montenegro, Nauru, Nepal, Netherlands, New Zealand, Nicaragua, Norway, Palau, Panama, Paraguay, Poland, Portugal, Romania, Rwanda, Samoa, San Marino, Serbia, Seychelles, Sierra Leone, Slovakia, Slovenia, South Africa, Spain, Sweden, Switzerland, Thailand, Timor-Leste, Tuvalu, Ukraine, United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland, United States of America, Uruguay, Vanuatu, Venezuela, and the Former Yugoslav Republic of Macedonia.